Toma en Lima: miles de ciudadanos en la capital exigen renuncia de Boluarte y adelanto de elecciones

Más de 50 personas han muerto en medio de las protestas por exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte.

Paro nacional enero 2023: manifestantes se enfrentan a policías en toma de Lima
Manifestaciones exigen renuncia de Dina Boluarte tras 55 muertos en seis semanas.

En la capital se celebraron este viernes (20/01/2023), por segundo día consecutivo, las manifestantes contra el Gobierno. Miles de ciudadanos viajaron desde sierra y selva para hacer oír su voz contra el Gobierno.

Según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, son 11 adolescentes y jóvenes muertos entre 15-19 años. Tenían sueños y una vida por delante. La represión policial y militar los asesinó. Ese es el crimen “ejemplar” que avala el gobierno de Boluarte.

Con carteles “Dina asesina” o banderas de Perú, los manifestantes avanzaron en dirección del local del Parlamento, sin embargo, varias cuadras antes fueron retenidos por decenas de policías antimotines.

En Andahuaylas con el Jirón Junín se produjo uno de los primeros enfrentamientos entre manifestantes y policías. El grupo de manifestantes intenta llegar lo más lejos posible del Congreso.

Las movilizaciones exigen nuevas elecciones, la dimisión de Dina Boluarte y la renuncia al Congreso. En su último mensaje a la Nación, Boluarte dejo claro que no renunciará.

55 muertos en seis semanas de protestas

Las manifestaciones empezaron en la región sierra, han dejado 55 muertos y más de 700 heridos, de los cuales 76 siguen hospitalizadas. La presidenta criticó la víspera las protestas por no tener “ninguna agenda social que el país necesita” y puso en sospecha el financiamiento de los manifestantes.

Las movilizaciones, que se extienden desde hace más de un mes y comenzaron en la región de la sierra, han dejado 55 muertos y más de 700 heridos, 76 de los cuales siguen hospitalizados. Dina Boluarte criticó la víspera las protestas por no tener “ninguna agenda social que el país necesita” y cuestionó la financiación de los manifestantes.

“Ustedes quieren quebrar el Estado de Derecho, quieren generar caos y para dentro de ese caos y desorden tomar el poder de la nación. Están equivocados”, dijo la mandataria.

En la víspera, una casa antigua cerca de la plaza San Martín, en el centro histórico de Lima, quedó semidestruida por un incendio que fue controlado durante la madrugada.

Manifestantes de oposición al gobierno marchan en Lima
Manifestantes de oposición al gobierno marchan en Lima. Foto: AP

¿Cuándo inicio las protestas?

Las protestas empezaron luego de que Boluarte, jurara el 7 de diciembre como nueva mandataria, a pesar de haber prometido un año antes que si el presidente era destituido, ella renunciaría. Castillo fue destituido tras un intento fallido de disolver el Congreso.

Perú es un país muy centralizado y alrededor de un tercio de los 33 millones de habitantes viven en la región metropolitana de Lima.

Por su parte, Boluarte ha dicho que apoya un plan para adelantar a 2024 las elecciones presidenciales y legislativas para 2026. Los opositores afirman que no hay diálogo posible con un Gobierno que, según ellos, ha desatado tanta violencia.

La movilización ha crecido hasta el punto de que es poco probable que los manifestantes se den por satisfechos con la renuncia de Boluarte. Ahora exigen también reformas estructurales ante la elevada crisis de confianza en la élite gobernante.

Ads native