Cientos de manifestantes bloquearon el viernes 3 de marzo una vía principal de acceso a la capital en una nueva jornada de protestas contra el gobierno de Dina Boluarte.
Ciudadanos exigen la renuncia de la mandataria y del Congreso. Las protestas más multitudinarias se registraron entre diciembre y mediados de febrero.
La Carretera Central estaba bloqueada por piedras e incendiaron neumáticos, los mainfestantes gritaban “Dina, asesina, el pueblo te repudia”.
La policía lanzó gases lacrimógenos contra los manifestantes, por las calles de Huaycán. Rebeca, una mujer que participaba en la protesta, indicó a The Associated Press que el gobierno “no escucha al pueblo” y el Parlamento “está de espaldas”.
Reinician protestas
En la víspera, la policía dispersó de una plaza del centro histórico de Lima a manifestantes que llegaron a protestar desde la región Puno, donde el 9 de enero murieron 18 civiles por represión policial. Fue la jornada de luto de los casi tres meses de protestas.
Imágenes revelan que la policía dispara gases lacrimógenos a corta distancia contra los manifestantes, en donde iban mujeres de Puno con sus hijos pequeños en sus espaldas. También hubo un breve choque de manifestantes con las fuerzas del orden, que dejaron al menos dos civiles heridos en los brazos y piernas.
Prohíben las protestas en Lima
Están prohibidas las movilizaciones en el centro histórico de Lima desde mediados de febrero por una ley de la municipalidad de la capital, liderada por el alcalde Rafael López, accionista del tren que lleva a los turistas a la ciudadela de Machu Picchu y al lago Titicaca, entre Perú y Bolivia.
La ley municipal declara que es una “zona intangible” para el desarrollo de marchas y manifestaciones. “Todas las marchas tendrán que ser prohibidas”, explicó a la prensa en febrero el teniente alcalde Renzo Reggiardo. Añadió en su momento que la norma busca “que la paz y tranquilidad vuelva a nuestras calles, que el principio de autoridad vuelva, ya que se ha perdido en el país”.
16 heridos deja enfrentamientos en Puno
Unas 16 personas han resultado heridas como consecuencia de los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas policiales en Puno, informó la Defensoría del Pueblo. Se trata de diez civiles y seis integrantes de las Fuerzas Armadas.
Estas personas fueron heridas el sábado 4 de marzo, durante el choque que derivó en el ataque e incendio de la comisaría del distrito de Juli, en la provincia de Chucuito.
“Corresponde al Ministerio Público investigar los hechos de violencia ocurridos y las causas de las lesiones ocasionadas a las personas heridas”, señaló la Defensoría.
Asimismo, se reportó el incendio de la sede del Poder Judicial en el distrito de Juli.
¿Cuándo iniciaron las protestas en Perú?
Las movilizaciones en Perú empezaron el 7 de diciembre, cuando Boluarte asumió el poder luego de la caída de Pedro Castillo, quien fue destituido por el Parlamento tras intentar disolver el Congreso para evitar una votación sobre su remoción del cargo. Las protestas llegaron a Lima en enero con pobladores del sur del país, pero las manifestaciones disminuyeron a mediados de febrero.
Boluarte no renunciará y Congreso no quiere adelanto de elecciones
La presidenta Boluarte aseguró que no renunciará hasta que se elija a su sucesor en elecciones adelantadas. Hasta la fecha, el Congreso ha archivado cuatro proyectos de adelanto de elecciones, incluida una del Ejecutivo. Las últimas dos propuestas establecían los meses de octubre y diciembre para la convocatoria a las urnas, pero fueron rechazadas por el Parlamento.
Estados Unidos pide adelanto de elecciones
El subsecretario del Departamento de Estado para América Latina, Brian Nichols, dijo el martes 28 de febrero en una charla en la Universidad George Washington que espera que Boluarte y el Parlamento peruano “puedan llegar a un acuerdo para avanzar las elecciones y que los peruanos puedan confiar en la democracia”.
Las protestas suman un total de 60 fallecidos, en su mayoría manifestantes, según la Defensoría del Pueblo. De ese total 48 son víctimas de choques directos con las fuerzas de seguridad.