Perú  

Perú cumple dos meses de protestas y represión policial

Perú cumple dos meses protestas y represión policial
Manifestantes de oposición al gobierno de Dina Boluarte se enfrentan a la policía en Lima. Foto: AP

Las protestas exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y de los Congresistas prosiguieron el sábado tras casi dos meses luego que la víspera el parlamento archivó la más reciente propuesta del Gobierno para adelantar los comicios en 2023.

Miles de peruanos llegaron de los extremos de la capital por los cuatro puntos que confluyen en el centro histórico. Muchos de ellos portaban escudos fabricados de madera y de bidones de plástico grueso, informó The Associated Press.

“Estaremos aquí hasta que la Dina ‘asesina’ se largue y también los sinvergüenzas del Congreso”, dijo Mario Cusi, un hombre que dijo haber nacido en la ciudad de Cusco, en el sur.

La policía bloqueó el ingreso de los manifestantes y les lanzó gas lacrimógeno para ahuyentarlos. Pero, poco después, los que protestaban se volvían a reunir limpiándose los ojos enrojecidos por los gases. Varios llevaban banderas peruanas de colores rojo y blanco, otras banderas de colores negro y blanco en respeto de los 58 muertos en las manifestaciones.

Adelanto de elecciones

El viernes 5 de enero del 2023, la comisión legislativa de Constitución del Parlamento archivó la propuesta presentada por la presidenta Boluarte de adelantar a octubre las elecciones presidenciales y de los miembros del Congreso y así cambiar autoridades a finales de 2023.

Según las normas del Congreso, una nueva iniciativa para adelantar elecciones no será discutida hasta la próxima legislatura que empieza en julio.

Así, lo determinó la comisión de Constitución, pese a la exigencia de los inconformes en las protestas.

No se lograron los 14 votos necesarios dentro de la comisión para discutir el último plan del Ejecutivo. Asimismo, la semana pasada se presentaron tres proyectos de ley similares para convocar a las urnas anticipadamente.

Las protestas han dejado a la fecha 58 fallecidos, la mayoría civiles, salvo uno que era un policía que murió carbonizado al sur del país.

Salir de la versión móvil