Misión OEA evalúa la crisis política del Perú en medio de protestas

La visita de la OEA, busca establecer un proceso de diálogo con todos los actores políticos para recuperar la “normalidad democrática”.

Misión OEA en Perú
Pedro Castillo sostuvo encuentro con grupo de Alto Nivel en Palacio de Gobierno

Una misión de alto nivel de la Organización de los Estados Americanos (OEA) analiza la crisis política en el país. Este lunes se reunió con el presidente Pedro Castillo, el Congreso, la Fiscalía, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional en medio de las marchas a favor y en contra del mandatario.

“Hemos tenido un diálogo con todos con quienes nos hemos reunido, muy sincero, abierto y transparente”, dijo por la noche el excanciller paraguayo Eladio Loizaga, vocero de la misión y representante de la Secretaría General de la OEA.

La misión no toma ninguna decisión y únicamente emite un informe que presentará al Consejo Permanente de la OEA.

Al terminar la reunión, Castillo publicó en Twitter que recibió a la misión para que sepa “cómo algunos sectores quieren poner en peligro la democracia y estabilidad del país”.

Castillo es investigado por presunta corrupción, quien solicitó la visita por considerar que la institucionalidad amenazada al país.

Protestas

La policía frenó dos pequeñas marchas, en favor y contra del presidente, cerca del centro de Lima. La primera, a favor de Castillo, sumaba alrededor de 3.000 personas que exigían el cierre del Parlamento. La opositora congregaba a más de 200 manifestantes, varios de ellos evangélicos, que pedían la renuncia de Castillo.

Bancadas del Congreso

Posteriormente, el grupo se reunió con voceros de las bancadas del Congreso, desde donde se ha intentado destituir a Castillo en dos ocasiones.

El presidente del Legislativo, José Williams, señaló a la misión que no existe “una intención del Congreso de hacer un golpe de Estado”.

Dicho encuentro con los representantes de la OEA se lleva a cabo en el Hotel Swissôtel de San Isidro.

Participan los parlamentarios Guillermo Bermejo (Perú Democrático), Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial de Concertación Nacional), Óscar Zea (Podemos Perú), Jorge Marticorena (Perú Bicentenario),

También Elvis Vergara (Acción Popular), Elizabeth Medina (Bloque Magisterial de Concertación Nacional) y José Arriola (Acción Popular).

Fiscal de la Nación

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides Vargas, sostuvo una reunión con los integrantes del Grupo de Alto Nivel de la OEA.

Acompañaron a la titular del Ministerio Público en este encuentro, el fiscal adjunto supremo, Marco Huamán Muñoz, y las fiscales superiores Karina Quineche Flores y Marita Barreto Rivera.

El grupo también se reunió con la presidenta de la Corte Suprema, la fiscal general y ocho grupos parlamentarios.

Durante la reunión, Benavides Vargas refirió que la investigación contra Castillo Terrones, se han realizado dentro del marco constitucional y las convenciones internacionales, preservando el debido proceso y bajo el escrutinio del Poder Judicial.

Dicha denuncia constitucional, indicó, está sustentada en indicios suficientes de la comisión de los delitos investigados; siendo ahora competencia exclusiva y excluyente del Congreso determinar si la aprueba o no; decisión de la que depende si se avanza en las investigaciones en etapa preparatoria.

Poder Judicial

La Presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, se reunió este lunes en la tarde con Grupo de Alto de Nivel de la OEA.

El encuentro se llevó a cabo en la sede del Palacio de Justicia, informó el Poder Judicial a través de sus redes sociales.

Tribunal Constitucional

El pleno del Tribunal Constitucional (TC) se reunió con los integrantes del grupo de Alto Nivel de la OEA, quienes formularon diversas preguntas a los magistrados y escucharon las respuestas sobre determinados aspectos.

La misión de la OEA fue recibida por el presidente del TC, Francisco Morales Saravia, la vicepresidenta, Luz Pacheco Zerga, los magistrados Gustavo Gutiérrez Ticse, Helder Domínguez Haro, Manuel Monteagudo Valdez y César Ochoa Cardich. El magistrado Augusto Ferrero Costa no participó por estar con licencia.

¿Quiénes conforman la misión de la OEA?

La misión está conformada por los cancilleres de Argentina, Belice, Ecuador, Guatemala y Paraguay. También está integrado por los vicecancilleres de Colombia y Costa Rica y el excanciller de Paraguay.

¿Por qué está la OEA en el Perú?

La presencia de la Organización de Estados Americanos en el Perú se da luego del pedido del presidente Castillo, decidió activar la Carta Democrática Interamericana con el objetivo de poner fin a las tensiones políticas y restablecer el equilibrio de poderes.

La visita de la OEA, busca establecer un proceso de diálogo con todos los actores políticos para recuperar la “normalidad democrática”.

Pedro Castillo hizo la petición ante la OEA en octubre tras enfrentarse con la fiscal general Patricia Benavides, quien desde mediados de año lo investiga de forma preliminar en cinco casos, la mayoría por presuntos delitos de corrupción.

Castillo dijo en octubre que la decisión de la fiscal general busca ejecutar “una nueva modalidad de golpe de Estado” para sacarlo del poder, al cual llegó mediante elecciones libres y democráticas en 2021.

La fiscalía indicó que posee “más de 190 elementos” que sustentan la denuncia contra el mandatario. La hipótesis fiscal afirma que Castillo lidera una organización criminal y habría cometido corrupción.

En Perú un presidente no puede ser juzgado durante su gobierno porque según la constitución eso solo puede darse en caso de traición a la patria, disolución del Parlamento por casos diferentes a los permitidos, no convocar elecciones o impedir el funcionamiento del Congreso o de los organismos electorales.