En el Perú, el 54.9% de las mujeres de 15 a 49 años de edad, fue víctima de violencia familiar, alguna vez en su vida por parte del esposo o conviviente, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2021.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), señaló que de acuerdo con el tipo de violencia ejercida por el esposo o compañero alguna vez en su vida, el 26.7% de las víctimas sufrió violencia física, 50.8% psicológica o verbal y el 5.9 % violencia sexual.
En tanto, la proporción de mujeres víctimas de violencia familiar por parte del esposo o compañero en los últimos doce meses antes de la entrevista, alcanzó el 33.6 %. Según el tipo de violencia, el 32.5 % sufrió violencia psicológica y/o verbal, 6.9 % física y 1.8 % violencia sexual.
De acuerdo con el estado civil, en el año 2021, el 79.4% de las mujeres de 15 a 49 años de edad divorciadas, separadas o viudas fueron alguna vez víctimas de violencia familiar por parte del esposo o compañero y el 48.5 % de las casadas o convivientes.
¿Qué es la violencia contra la mujer?
Se considera violencia contra la mujer cualquier acción o conducta que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer. Se trata de una manifestación del ejercicio de poder de una persona sobre otra, basada en su condición de género.
Las estadísticas sobre violencia contra la mujer permiten conocer la relevancia de este problema y la necesidad de mejorar las políticas sociales de promoción y protección de la mujer.
Violencia por nivel educativo
Según el nivel de educación alcanzado, del total de las mujeres de 15 a 49 años de edad sin nivel educativo, el 60.4 % han sido víctimas de violencia por parte del esposo o compañero, el 58.9 % tienen educación secundaria, 56.2 % de primaria y 48.7 % de educación superior.
Madre de Dios, región con cifra más alta
De acuerdo con la Endes 2021 y por departamentos, se observó que la mayor proporción de mujeres que fueron violentadas alguna vez en su vida por parte del esposo o compañero se encuentran en Madre de Dios (70.6 %), Apurímac (64.1 %), Cusco (62.2 %), Puno (62.2 %) y Arequipa (60.7 %).
Violencia por agresiones física
Entre las que sufrieron violencia física alguna vez en su vida por parte del esposo o compañero, el 24.1% recibió empujones, sacudidas o le tiraron algo; 15.1% fue abofeteada o le retorcieron el brazo; 12.7% fue golpeada con el puño o algo que la pudo dañar; 7.8% patadas o arrastrada; 2.7% trataron de estrangularla o quemarla; 1.8% fue amenazada con cuchillo, pistola u otra arma y el 1.1% fue atacada o agredida con cuchillo, pistola, entre otros.
Mujeres que pidieron ayuda
Al referirnos a la búsqueda de ayuda ante un hecho de violencia, se aprecia que el 44.0% de las mujeres que sufrieron violencia física buscaron ayuda en personas cercanas; mientras que, el 29.3% acudió a alguna institución.
41% mujeres buscó ayuda en su madre
La Endes de 2021 reveló que de las mujeres maltratadas físicamente que buscaron ayuda en personas cercanas, el 41.2 % acudió a su madre; 18.8 % a un amigo (a) o vecino (a), 15.7 % una hermana, 13.9 % al padre, 13.3 % otro pariente de la mujer, entre otras personas.
Más del 42% no solicitaron ayuda
Las razones más frecuentes por las cuales las mujeres maltratadas físicamente no buscaron ayuda fueron lo siguiente:
El 42.9 % considera que no es necesario, 16.8% por vergüenza, 11.0 % no sabe a dónde ir o no conoce los servicios, 8.4 % por miedo a que le pegara nuevamente a ella o a sus hijos.
Asimismo, el 5.6 % por miedo a causar un problema a la persona que le pegó, 4.6% dice por qué de nada sirve, 3.2% por miedo al divorcio, 2.9% porque son cosas de la vida, 2.8% asume que tenía la culpa y por otras razones 1.8%.
Denuncias por violencia sexual
Según información del Ministerio del Interior, entre los meses de enero y junio del presente año, se han presentado 4.821 denuncias de violencia sexual contra mujeres.