El primer brote de gripe aviar en el Perú, se reportó la primera quincena de noviembre en Piura, la evolución de esta enfermedad que afecta a las aves. Ha sido exponencial.
A la fecha, las autoridades informan más de 14.000 casos de aves marinas muertas y brotes en aves de corral. Debido a ello, para evitar su propagación. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) declaró la emergencia sanitaria en todo el país por 90 días.
Con respecto al consumo de aves y huevos, Senasa informo que no hay contagio de la influencia aviar a través del consumo huevos y carne de pollo, pato y pavo,
“Este virus no se transmite por el consumo de carne de aves ni huevos. Por lo tanto, las personas deben estar tranquilas y deben seguir consumiendo carne de pollo, de pavo, huevos”, indicó Miguel Quevedo Valle, jefe del Senasa en RPP.
No hay ninguna posibilidad que este virus sea transmitido a las personas porque reside en las vías respiratorias del ave. El virus es tan fulminante que produce la muerte del animal, por lo tanto, la posibilidad de tener huevos infectados es nula, comentó.
El mayor riesgo se encuentra en la manipulación de aves o animales ya infectados con la influencia aviar.
Los virus de la influenza aviar no suelen infectar a los seres humanos. Sin embargo, en el mundo se han reportado casos esporádicos de infecciones en humanos por virus de la influenza aviar.
No tocar animales muertos
Las personas deben evitar manipular animales enfermos que se encuentran en las playas o la costa del país.
Tras la confirmación del primer brote de influenza aviar de tipo A subtipo H5 en un predio de crianza de aves en Lambayeque. Senasa declaró en emergencia sanitaria por 90 días a todo el país. Este tiempo podría ampliarse de acuerdo a la evaluación epidemiológica.