La economía externa presenta una situación complicada, afectada por guerras, los precios de los alimentos, la gasolina y otros bienes han aumentado más rápido que en cuatro décadas.
Por ello, es fundamental estar preparados para minimizar su impacto, y el Perú cuenta con cuatro fortalezas bien definidas para enfrentar la inflación global.
En este artículo conocerás las cuatro fortalezas que tiene nuestro país para enfrentar la tormenta perfecta que se ha generado en el mundo y que puede llevarnos a un ciclo bajo de la actividad económica global.
1. Fundamentos fiscales sólidos
Las fortalezas de la economía peruana consiste en que se mantienen relativamente sólidos los fundamentos macroeconómicos.
“Mientras se mantengan sólidos los fundamentos macro, ello le permitirá a nuestra economía seguir creciendo y ayudar, en cierta medida, a enfrentar los problemas internos que fundamentalmente son pobreza y desempleo”, declaró el consultor internacional César Peñaranda en Andina.
El aumento sostenido de la inflación ha hecho que los bancos centrales de Estados Unidos, Europa y el resto del mundo empiecen a subir sus tasas de interés, encareciendo el crédito y los préstamos para la inversión. Esto complica la marcha de las economías.
El profesor de Economía Marco Ortiz, de la Universidad del Pacífico, manifestó que en esta coyuntura internacional una fortaleza de la economía peruana es la solidez fiscal.
“Hay que reconocer que después de un par de años en que llegó la pandemia, que se afrontó con una fuerte expansión del gasto fiscal y aumento de la deuda pública, esta brecha fiscal se ha cerrado”, dijo.
Explicó que rápidamente se logró recomponer el espacio fiscal y que eso es saludable para nuestra economía.
Perú, en términos de fortaleza, tiene un espacio fiscal que es una combinación de haberse recuperado rápidamente de la pandemia, de haber reducido el déficit a niveles bastante manejables y de haber partido de esa situación con un punto de endeudamiento externo público bastante bajo.
A diferencia de otras economías que están con más problemas que nosotros en términos de deuda sobre el PBI.
2. Dinamismo de las exportaciones
La directora de la carrera de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad ESAN, Jubitza Franciskovic, señala como una fortaleza de la economía peruana al conjunto de acuerdos comerciales suscritos por Perú, lo cual favorece el crecimiento de las exportaciones.
“Todo lo que favorezca al intercambio comercial internacional de bienes y servicios es una fortaleza que se debe seguir fomentando”, aseveró.
La minería es una fortaleza en la que se debe poner más atención promoviendo nuevas inversiones para el desarrollo de proyectos.
3. Capacidad de emprendimiento
La tercera de la fortaleza de la economía peruana, es la capacidad de emprendimiento en nuestro país.
“Hay un gran capital humano que está transitando en la informalidad, aportando a la economía, lo que no se refleja en los indicadores”, refiere la directora de la carrera de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad ESAN.
Por ello, considera fundamental redoblar esfuerzos para que gran parte de la economía informal se haga formal.
“Hay muchas familias que viven el día a día en la informalidad, pero con dignidad, por los ingresos que logran generar. Hay que hablar de ello, un problema que ya lleva décadas en nuestro país”, comentó.
4. Adecuada política monetaria
Por último, la cuarta y una de las principales fortalezas de Perú es la política monetaria desarrollada por el Banco Central de Reserva (BCR).
“Es una fortaleza que nos ha permitido controlar la inflación y mantener las tasas de interés dentro de unos márgenes adecuados”, manifestó.
La meta de inflación anual del BCR contempla un rango entre 1% y 3%. La inflación en este rango fortalece la confianza en la moneda nacional en el largo plazo, favoreciendo la desdolarización.