La aplicación de la inteligencia emocional en el trabajo permitirá un adecuado ambiente laboral, que impulsará la productividad de la empresa y motivará a los trabajadores.
¿Qué es la inteligencia emocional?
La inteligencia emocional es la capacidad de una persona para identificar, comprender, gestionar y aprovechar sus propias emociones y las de las personas que la rodean.
La inteligencia emocional es una habilidad vital para la comunicación interpersonal y se ha convertido en un área de interés en múltiples disciplinas, incluido el lugar de trabajo.
¿Por qué es importante la inteligencia emocional en el trabajo?
Porque existe una relación entre el éxito de una empresa y la inteligencia emocional de sus líderes.
Según Daniel Goleman, psicólogo y profesor de la Harvard Business School, la inteligencia emocional es la capacidad de comprender y gestionar las propias emociones, así como las de los demás.
Hortensia Casanova, Gerente de Servicios de Psicología y Consultora en LHH DBM Perú, señala que, alrededor de un 20% del aumento de la productividad de debe a un buen ambiente de trabajo.
“También hay evidencias de que una empresa con mala dirección difícilmente sobrevivirá a las crisis, debido a que la gente pierde el compromiso, está desmotivada, se quiere ir”, precisó.
Un buen clima laboral está relacionado con el liderazgo efectivo, la inteligencia emocional impactará en los resultados del negocio.
Es el compromiso de las personas, inspirado por el líder, lleva a la aplicación de ideas y estrategias a favor de las organizaciones.
Una persona tiene inteligencia emocional en el trabajo, saben trabajar en equipo, tienen iniciativa y logran influir en el estado de ánimo de sus compañeros.
El estado emocional afecta todo lo que hagamos, las decisiones en el trabajo, acciones, interacciones y el rendimiento.
¿Cómo evaluar la inteligencia emocional en el trabajo?
Para el especialista, hacernos las siguientes preguntas nos ayudará a autoevaluar nuestra inteligencia emocional.
1. Empatía
¿Entender qué motiva a las otras personas aun cuando provienen de diferentes contextos? ¿Eres sensible a sus necesidades particulares?
2. Estar en sintonía
¿Los escuchas atentamente y piensas en cómo se sienten? ¿Estás en sintonía con el estado de ánimo de los otros?
3. Conciencia organizacional
¿Aprecias tu cultura y los valores organizacionales? ¿Entiendes la red social y las normas tácitas de tu empresa?
4. Influencia
¿Persuades a otros invitándolos a la discusión constructiva, apelando a sus intereses y obteniendo el apoyo de personas claves para ellos?
5. Desarrollo del personal
¿Estás enfocado en el desarrollo de los otros? ¿Haces coaching y mentoring por iniciativa propia? ¿Inviertes tiempo y energía personal en dar feedback orientado al desarrollo de tus colaboradores?
6. Inspiración
¿Articulas una visión convincente, construyes el orgullo grupal, fomentas emociones positivas y lideras activando lo mejor de las personas?
7. Trabajo en equipo
¿Incentivas la participación de cada uno de los miembros del equipo, los apoyas y promueves la cooperación?