
En el marco del 204° aniversario de la independencia del Perú, la presidenta Dina Boluarte ofreció su último mensaje a la Nación desde el Congreso, en medio de una jornada marcada por movilizaciones ciudadanas, críticas parlamentarias y una aprobación presidencial que ronda apenas el 3%.
Durante su discurso, Boluarte afirmó haber gobernado sin paz ni tregua, enfrentando una ofensiva violenta de grupos que calificó como golpistas desde el inicio.
Congresistas opositores interrumpieron su mensaje mostrando carteles con frases como “Dina, el pueblo te repudia”, lo que obligó a una breve suspensión de la sesión.
En un discurso de más de cuatro horas ante el Congreso, la mandataria Boluarte destacó el crecimiento económico, megaobras y la “defensa de la democracia” durante su gobierno, pero evitó referirse a las acusaciones de represión y la polarización política que marcaron su mandato.
Lo que resaltó
Cifras macroeconómicas
- El PBI creció 3.3% en 2024, con inflación controlada (2%) y reservas internacionales récord (US$ 87,130 millones).
- “El Perú es hoy una de las economías más estables de la región”, afirmó, citando avances en exportaciones (US$ 74,463 millones).
Obras emblemáticas
- Aeropuerto Jorge Chávez, Megapuerto de Chancay y Línea 2 del Metro de Lima. Prometió que estos proyectos “transformarán al Perú en un hub logístico”.
Combate al crimen
- Desarticulación de 13,000 bandas en 2024 y modernización policial (1,400 vehículos nuevos).
Lo que omitió
Protestas y violaciones a DDH
No mencionó las más de 70 muertes durante las manifestaciones de 2022-2023. “Es preocupante que no haya autocrítica sobre el uso desproporcionado de la fuerza”, dijo Gloria Alva, directora de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Conflictos mineros
Pese a promover USD 13,400 millones en inversión minera, ignoró los reclamos por contaminación en Espinar (Cusco) y Las Bambas (Apurímac).
Desigualdad persistente
Aunque destacó programas sociales, el 25% del país sigue en pobreza, según el INEI.
Entre cifras y silencios
Economía para unos
“El gobierno insiste en mostrar cifras macroeconómicas, pero ignora el costo humano de sus decisiones. La falta de autocrítica es preocupante”, señaló la politóloga María del Pilar Rivas, profesora de la PUCP.
“El crecimiento no llega a las zonas rurales. En Cajamarca, seguimos sin agua potable pese a la minería”, denunció Rómulo Saldaña, líder comunal.
Seguridad ciudadana
“Los operativos son mediáticos. En Lima Norte, las extorsiones aumentaron un 30% este año”, señaló el coronel, Miguel Bustamante, experto en seguridad.
“El gobierno insiste en mostrar cifras macroeconómicas, pero ignora el costo humano de sus decisiones. La falta de autocrítica es preocupante”, señaló la politóloga María del Pilar Rivas, profesora de la PUCP.
En mensaje a la Nación, Boluarte pintó un Perú de estabilidad y progreso, pero ¿para quién? Las cifras macroeconómicas no borran la deuda social pendiente. Mientras el gobierno celebra el “megapuerto de Chancay”, miles de peruanos exigen justicia por los muertos en protestas y acceso básico a servicios.
El mensaje presidencial deja más preguntas que respuestas. ¿Puede un gobierno hablar de progreso sin reconciliación? ¿Es suficiente mostrar cifras cuando la legitimidad está en entredicho? La pregunta queda flotando: ¿Está el país realmente unido, o solo es un discurso? El Perú necesita más que obras: necesita verdad, justicia y diálogo.