Un equipo de arqueólogos peruanos ha realizado un hallazgo excepcional en el norte del país: un mural tridimensional de más de 3.000 años de antigüedad, considerado el primero de su tipo en el ámbito prehispánico de América.

El descubrimiento tuvo lugar en el sitio ceremonial de Huaca Yolanda, ubicado en el valle de Chao, región La Libertad. El mural, elaborado con adobe y pigmentos originales, forma parte de una estructura en forma de “U” típica del periodo precerámico tardío, lo que lo convierte en una muestra temprana del arte religioso monumental.

El mural mide cerca de 5 metros de largo por 2 metros de alto y presenta un diseño tridimensional único, con figuras que incluyen peces, redes de pesca, estrellas y plantas. Los colores originales, como el rojo, azul, amarillo y negro, permanecen notoriamente vívidos, reforzando el valor patrimonial de la obra.

¿Cuál es el significado cultural y científico?

La iconografía sugiere vínculos con rituales relacionados con el mar, la fertilidad y el orden cósmico. Para la arqueóloga Ana Cecilia Mauricio, directora del proyecto, este mural “representa una evidencia tangible del pensamiento simbólico y la habilidad técnica de las primeras culturas de la costa norte peruana”.

El sitio enfrenta amenazas por la expansión agrícola, que podría comprometer la integridad del mural. Los especialistas han solicitado protección oficial para preservar esta reliquia que amplía la comprensión sobre la espiritualidad y el arte en tiempos preincaicos.

Este hallazgo ya ha captado la atención de medios internacionales y expertos en arqueología, quienes lo califican como un hito para el estudio de las civilizaciones originarias. Además, fortalece la posición de La Libertad como destino clave para el turismo cultural y el estudio patrimonial.